![]() |
|
Inicio | Servicios | VisioAnalyzer | Artículos | Empresa |
|
La Gestalt y la organización perceptivaLas escasas pautas y recomendaciones para la adecuada disposición de las imágenes en las páginas web siguen siendo bastante confusas. Las inevitables restricciones del tamaño de las pantallas junto con el “corte de página” exigen a diseñadores de la información una planificación y ejecución exquisita de sus trabajos que no siempre es posible. Para colmo, la comunidad de diseñadores debe de satisfacer las exigencias de clientes y usuarios formando una especie de “todo en uno a 800x600” que tenga “mucho y bonito” para los primeros y “poco y claro” para los segundos. Las soluciones son tan variadas que es difícil definir unas características
concretas para resolver este problema. Simplificamos para comprender lo mejor que vemos
Más que mejorar o desarrollar mecanismos para poder ver todo con el máximo detalle posible, (el ojo humano abarca un campo de visión de alrededor de 200º), la evolución humana ha elegido una solución en la sólo que pequeñas partes del campo visual se examinan con todo detalle (sólo 2º aproximadamente). Al acceder a una página web el usuario recibe un conjunto discordante
de información del que intenta obtener un significado filtrando alguno
de los datos en parte de forma consciente y en parte inconsciente. ¿Qué es la percepción y cómo percibimos la información?Percepción es la forma en la que vemos el mundo que nos rodea. También es el proceso por medio del cual el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos dentro de un panorama significativo y coherente del mundo. Las percepciones son experiencias complicadas, resultado de la integración
o adición de sensaciones. Dicha integración se organiza según
nuestros deseos, nuestras necesidades y puede estar afectada por la memoria
de las experiencias previas del sujeto perceptor. La Gestalt y la organización perceptiva:La mayor parte de los psicólogos pensaba que la percepción se construía a partir de “sensaciones elementales” y que las percepciones podían explicarse mediante la adición de las múltiples sensaciones recibidas por el individuo.
La Psicología de la Gestalt negó esta idea y postuló en su lugar la idea de que el estímulo debía considerarse como un todo y que nuestra percepción de una parte del estímulo dependía de las restantes partes: "La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura a partir de esa información una forma, una gestalt...". Con esta afirmación La Gestalt discrepó con el resto de las escuelas psicológicas por presuponer que las unidades grandes no son sino unidades más pequeñas asociadas en combinaciones específicas, afirmación que, según los gestaltistas, sólo muestra a la perfección lo que la percepción no es. Por ejemplo, podemos entender el color como: “cualidad de los fenómenos
visibles, distinta de la forma y el brillo”, pero nos acercaremos a una
definición más exacta si lo entendemos como: “sensación
provocada en respuesta a la estimulación del ojo y sus mecanismos nerviosos
por la energía lumínica de ciertas longitudes de onda e intensidades”,
ya que ésta segunda definición tiene en cuenta factores que experimentamos
habitualmente como el contraste simultáneo, que demuestra que la apariencia
de un color puede cambiar en función de los colores circundantes. Conclusión:Cuando miramos una página, organizamos mentalmente lo que estamos viendo. Resolvemos ambigüedades e interconectamos elementos para extraer una estructura y poder orientar nuestra mirada. La mayoría de las recomendaciones sugieren establecer un primer elemento visual que capte la atención del usuario la primera vez que accede a la página y dirigir el espectador más allá de esta fijación inicial hacia otras zonas de interés. Pero más importante aún que esto es que los elementos deben ordenarse en una clara prioridad visual que facilite su entendimiento, cosa que ya de por sí no siempre se consigue. Sin embargo son dos objetivos del diseño de la información que se consiguen con las mismas “señales” visuales que utilizan artistas y diseñadores en la conformación de sus obras; las formas y tamaños, la jerarquización lógica de los contenidos, el uso adecuado de las características semánticas y simbólicas del color y quizá el error más extendido; el uso inadecuado (o inexistente) de las valiosas “zonas en blanco” para que todo lo demás funcione.
Relacionado:
Diseño visual eficaz para una comunicación on-line efectiva ¿Cómo observamos? Entendiendo el movimiento de nuestros ojos Copyleft Ergoestudio.com
(2004-05) |
|
||||||||||||||
Estás en: Artículos > Listado de artículos |
|